- Los estudiantes de Física de una universidad de Estados Unidos plantean un duelo imposible entre Usain Bolt y un dinosaurio elegido de 'Parque Jurásico'.
- La segunda ley de Newton y la velocidad promedio dan un ganador claro en el caso de que hubiera que ponerlo en práctica.
- Usain Bolt: "Entendí que para ganar tenía que esforzarme"
- Usain Bolt cree que habría sido capaz de ganar el oro olímpico en los 100 metros de Tokio
- El récord mundial de 200m de Bolt cumple 11 años: así machacó la prueba con una marca imposible
¿Es Usain Bolt el hombre más rápido de todos los tiempos? Su récord del mundo en los 100 metros lisos dice que todavía sí, pero siempre hay quienes quieren compararle con otros grandes atletas de la historia. En el Instituto Americano de Física han ido mucho más allá y han querido que se mida en una carrera de 100 metros con un ejemplar salido de 'Parque Jurásico'. No han necesitado que coincidan en el tiempo y el espacio porque para eso son científicos y cuentan con fórmulas físicas para tener ganador sin riesgo de que uno devore a otro (el dinosaurio, se entiende).
La idea surgió del profesor Scott Lee, de la Universidad de Toledo (Estados Unidos). Para animar un poco las clases planteó a sus alumnos el reto de encontrar un dinosaurio en las novelas o en las películas de Jurassic Park para medirse con Usain Bolt en una carrera de 100 metros.
En primer lugar, hay que recordar que no todos los dinosaurios de las películas existieron realmente y otros son diferentes a lo mostrado, según se ha conocido gracias a los avances tecnológicos y nuevos descubrimientos.
El primero en perder la carrera es el más clásico y probablemente el primero en que podría pensar un no experto. "Desgraciadamente, el famoso Tyrannosaurus Rex sería más lento que Usain Bolt", anticipó Scott Lee a los fans del quizás más popular de los antiguos pobladores de la Tierra. La razón es que la velocidad máxima que pueden alcanzar estos dinosaurios es muy diferente a la velocidad punta del jamaicano. "No sería una carrera interesante", reconoce el profesor.
Así que el candidato final elegido fue un Dilophosaurus, un género del período Jurásico con casi 7 metros de alto y un peso de 400 kilogramos (no la versión mini de Parque Jurásico). Su constitución ligera y su carácter de depredador le colocaron como un aspirante de nivel para derrotar al hombre en una pista lo suficiente ancha para ambos. Según los modelos desarrollados en función de los restos encontrados, estos animales erguidos podían alcanzar una velocidad de 10,5 segundos.
Para los tiempos de Usain Bolt se emplearon los datos de su récord del mundo en Berlín en el año 2009 (9,58 segundos). Dejaron fuera dos posibles aceleradores: la mejora de las zapatillas de carbono que, según Usain Bolt, le habría permitido correr en menos de 9,5 segundos y la adrenalina de ser perseguido por un depredador.
La propuesta del profesor permitió a sus alumnos poner en marcha sus conocimientos. La clave está en la segunda ley de Newton, que explica que la aceleración está condicionada por la masa y la fuerza. Es decir, que Usain Bolt tendría ventaja por ser más pequeño aunque las zancadas de su oponente fueran, evidentemente, de mayor alcance. Para alcanzar la misma velocidad, el dinosaurio necesitaría unos segundos desde la salida de los tacos (aunque quizás en este caso habría una excepción por su peculiares 'pies').
Preparados los contendientes, las fórmulas físicas ofrecieron un resultado inapelable antes de dar la salida. Ni siquiera se necesita 'photo finsish'. "Bolt aprovecha la segunda ley de Newton y su propia aceleración para hacer morder el polvo al Dilophosaurus por dos segundos", revela el profesor Scott Lee.
El secreto estaba en la velocidad promedio del talento jamaicano. Puede que incluso Usain Bolt tuviera tiempo para uno de sus famosos gestos finales saludando al rival cuando contaba con la suficiente distancia al llegar a meta. O puede que no quisiera enfadar a un depredador real. En cualquier caso, los científicos tienen un ganador indiscutible.
Javier Bragado es experto en nutrición y otros temas de salud. Trata de mantenerse al día con nuevas investigaciones para divulgar los últimos descubrimientos y tendencias en esta web. Además, cuenta con la presión de una familia con dietistas-nutricionistas y crosfitteros, así que más le vale ser preciso con lo que escribe sobre alimentación y fitness.
En el plano profesional, cuando no existían los 'podcasts' Javier Bragado trabajó en varias radios (Onda Cero, Cadena Ser), aunque ahora su producción se concentra en la escritura en web. De hecho, es bastante habitual encontrarlo como autor de textos (a veces extralargos) sobre actualidad polideportiva después de dos décadas de experiencia en la agencia EFE y en la agencia Colpisa. Con especial atención a los perfiles menos convencionales en el deporte como el ciclismo, tenis, fútbol y atletismo de cualquier género.
Licenciado por la Universidad Complutense completa su perfil de periodista con su posterior carrera de Geografía e Historia en la UNED, por lo que es frecuente verle redactar sobre grandes y pequeños personajes de la humanidad, investigaciones y estudios sobre el pasado.
Se apoya en sus conocimientos académicos y respeto por los profesionales de la historia y sus fuentes. Lo que no está reñido con su ecléctica afición a la lectura de libros y cómics orientales y occidentales.
Por otra parte, Javier Bragado también es un amante de experimentar el deporte en primera persona y ha practicado un par de artes marciales y deportes de combate en su juventud, aunque sin experiencia en competición.
Si te has encontrado con un reportaje firmado por él sobre John Wick, Jean-Claude Van Damme, Michele Yeoh y la comunidad del cine de acción, que sepas que está entre quienes disfrutan de esas coreografías de reparto de caramelos. No obstante, ahora le ha dado por la natación, porque ya no es joven y prefiere que no le golpeen en la cabeza mientras cuida su cardio.
Si ves algún error en uno de sus textos puedes hacérselo saber por alguna de sus redes sociales porque siempre está dispuesto a agradecer estos avisos (y corregir cuando es necesario). Por si acaso, comprueba que el segundo apellido es "Herrero" para no confundirlo con el excelente fotógrafo del mundo de la música Javier Bragado. Y si tienes algún problema que necesites solucionar por otras vías, contacta con el Equipo A, que ellos son los expertos en ese campo.