- Los atletas favoritos a ganar cada prueba del Mundial de atletismo de Tokio 2025
- El horario del Mundial de atletismo de Tokio 2025 y la participación de los atletas españoles
- Los 56 atletas españoles que competirán en el Mundial de atletismo de Tokio 2025
El mayor inconveniente de alcanzar la cima del deporte es que todos esperan que te mantengas ahí. Y bien lo puede experimentar estos días María Pérez (Orce, Granada, 1996), que llega al Mundial de Tokio con el peso dorado sobre los hombros de su doble victoria hace dos años en Budapest en los 20 y los 35 kilómetros marcha. Y claro, la expectativa ajena es la repetición. "Pero yo no siento presión, estoy a gusto y tranquila. Esto es parte del juego y hay que saber gestionarlo", dice la menuda granadina, que abre la participación española en la capital japonesa en la noche de este viernes (00:30h del sábado, Teledeporte y Eurosport) con los 35 kilómetros, y justo una semana después (sábado 20, 00:30h) afrontará los 20km.
El orden es inverso a Budapest, aunque a cambio tiene más horas de recuperación. En la prueba larga llega con la mejor marca mundial del año con los 2h38:59 de su victoria en la Copa de Europa de Podebrady de mayo. Y en los 20 kilómetros, con la segunda tras los 1h27:22 de su victoria en el Gran Premio Cantones de La Coruña, en junio, tras la japonesa Nanako Fujii (1h26:33). En su último gran test, hace poco más de un mes en Tarragona, marcó la mejor marca del año en los 10.000m de pista con 42:24.68.
María Pérez está invicta desde los Juegos Olímpicos de París y ha ganado las dos pruebas internacionales disputadas este año, aunque allí faltaba la que considera su principal rival, la italiana Antonella Palmisano, y también la campeona olímpica Jiayu Yang, la única que le derrotó bajo la Torre Eiffel, con la que solo se encontrará en los 20 kilómetros. La tercera en aquella carrera, la australiana Jemima Montag, es baja por lesión, pero sí comparece la peruana Kimberly García, doble campeona mundial hace tres años en Eugene.
Aunque la gran rival quizá no sea una mujer, sino el tiempo. La prueba de 35 kilómetros se ha adelantado media hora para empezar a las 7:30h de la mañana de Japón y aún así no evitará una previsión de entre 23 y 25º C con más del 80% de humedad, lo que invita a un cambio de estrategia. Salvo sorpresa, la María Pérez resolutiva que se marcha pronto en solitario no aparecerá esta vez. "Creo que debe partir de una primera parte más conservadora y ver cómo el cuerpo se adapta a la temperatura que se genera con esa humedad alta", explica su entrenador Jacinto Garzón desde Tokio.
La humedad no es una novedad para María Pérez, que ya rozó el podio en los Juegos de Tokio que se disputaron en Sapporo para aminorar las condiciones extremas del verano, y que en las últimas semanas ha pasado por la cámara de adaptación tanto en la concentración en altitud de Font Romeu como en las últimas semanas en Barcelona. "Los datos que teníamos de la cámara nos decían que ella cada vez estaba mejor adaptada, pero es verdad que no es una adaptación natural como la de las atletas asiáticas o sudamericanas. Se nota el estrés térmico en patrones fisiológicos como la frecuencia cardiaca o el lactato, pero es cierto que hemos mejorado mucho es sensación con el trabajo", explica Garzón.
La gran suerte de la campeona olímpica del relevo mixto hasta ahora ha sido una temporada libre de lesiones y de problemas físicos graves, en una temporada en la que se tomó mes y medio de descanso y luego empezó con una carga baja para compatibilizar los entrenamientos con todos los homenajes que recibió. Y en enero, poco a poco, empezó a fijar la mirada en Tokio. "En la primera parte del año completó unos 90-100 kilómetros semanales en Torrevieja, después subió a 120-130 y ya en julio y agosto ha llegado a semanas de 140 kilómetros", cuenta Garzón sobre una preparación con muchos escenarios, incluyendo altitud, entrenamiento técnico con Josep Marín en Barcelona y también una concentración de dos semanas en Livigno (Italia), en casa de su archirrival y sin embargo amiga Antonella Palmisano.
"Contra todo pronóstico y a pesar de empezar a entrenar tarde, en la Copa de Europa mostró un nivel muy bueno con menos volumen y en Cantones, que a veces es como un Mundial, sin estar al 100% mostró un nivel tan alto que nos sorprendió", se congratula Garzón. "Llego a los Mundiales en un buen momento de forma, incluso mejor que en los Juegos", confirmaba Pérez hace unos días en una entrevista en EFE, y disparaba así el optimismo.
Pase lo que pase en Tokio, María Pérez tiene claro que para llegar en forma a Los Ángeles 2028 tendrá que bajar el ritmo el próximo año, aunque no ha descartado aún competir el próximo verano en el Europeo de Birmingham. "Quiere tener una vida tranquila, no tener que hacer una preparación de grandes volúmenes y retomar un poco su carrera educativa y poder hacer más cosas", cuenta Garzón sobre su pupila, que tiene a medias el Grado en Educación Infantil en la UCAM, su vocación para el futuro después del deporte.
"Quiere encontrar ilusiones y motivaciones fuera del deporte. Hemos logrado conservar su salud, pero emocionalmente, anímicamente necesita también la sensación de bajar un poco".
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).