Ellos hablan de estética, relato y comunidad. Pero es que al running no se le puede dar la espalda a esta nueva forma de correr: seria y técnica, pero ahora mucho más transversal que el simple hecho de acumular zancadas y kilómetros. Pablo Hernández nos explica qué es Unité y cómo su 'Spanish Mafia' ha conseguido cómo, en este sentido, ha conseguido crear su propia y única narrativa.

spanish mafia
Brazo de Hierro


Runner's World: ¿Qué es Unité Human Lab y qué es Spanish Mafia?
Pablo Hernández: Unité es un proyecto que mezcla comunidad, entrenamiento y estilo de vida. Lo fundamos desde la necesidad de crear un lugar donde el deporte no se viviera solo desde la parte técnica o del rendimiento, sino también desde la identidad. Desde lo que somos fuera de las marcas, de los tiempos o los dorsales. Creamos entrenamientos, experiencias, ropa… pero sobre todo, un sentimiento de pertenencia. Y Spanish Mafia es la evolución natural de eso. Es como un grito colectivo. Una manera de decir: esto también pasa en España. Es un movimiento que reúne a diferentes crews con la misma visión, que ve el running como algo que conecta cultura, raíces y estilo. No solo es correr, es cómo lo vives, cómo lo cuentas, qué música escuchas, cómo te vistes o a quién tienes al lado. Spanish Mafia busca hacer del running algo que represente lo nuestro, con una estética y una narrativa propias. Que no tengamos que mirar siempre fuera para sentir que molamos.

¿De dónde nace la idea de crear el proyecto y cómo empezaste a correr?
La idea nace, en mi caso, de sentirme un poco fuera de lugar. De no encontrar un espacio donde encajara del todo. Empecé a correr como muchos, por salud, por despejar la mente… pero con el tiempo se volvió parte de mi vida. Vi que correr me daba estructura, identidad, y me empujaba a dar mi mejor versión. Y a la vez, me daba cuenta de que todo lo que me gustaba—la moda, el diseño, el arte, la música—no estaba presente en el mundo del running tal y como se vivía en España. Así que decidimos crearlo nosotros.

spanish mafia
Brazo de Hierro



Ahora el running se ha transformado en un movimiento cultural, ¿qué aporta este concepto a los que lo ven como postureo?
El postureo está en todos los lados, eso no es nuevo. Pero cuando ves a un chaval de 20 años corriendo una maratón, o a alguien que empieza desde cero y se enamora de la disciplina, ahí no hay postureo. Ahí hay esfuerzo real. Este movimiento cultural lo que hace es ampliar el significado de correr. Ya no es solo bajar de marca. También es expresarte, pertenecer, ser parte de algo. Y eso, para mucha gente, vale más que un crono.

¿Sientes que estamos ante una moda no pasajera que ha llegado para quedarse?
Totalmente. Creo que estamos viendo el nacimiento de una nueva generación que corre con otros códigos. Y eso ya no tiene marcha atrás. Las marcas, los medios, los eventos… todos están empezando a entender que esto va más allá. Ya no es tendencia, es una forma de estar en el mundo.

spanish mafia
Brazo de Hierro

Vuestro proyecto se extiende a shakeouts y entrenamientos personalizados...
Sí, tenemos dos patas principales. Por un lado, las quedadas sociales y esos pre-meet en fines de semana de carrera que son llamados Shakeouts. Estos primeros, son quedadas abiertas, sin presión, donde lo importante es compartir y vivir el momento juntos. Y por otro lado, Human Lab, que es el corazón del proyecto: entrenamientos grupales, esa parte de rendimiento y performance con planes personalizados, coaching 1:1… todo adaptado para que cualquier persona pueda progresar según su contexto, no según un molde genérico. En ambas experiencias, las personas están unidas por ese sentimiento de pertinencia dentro de la comunidad o team.

¿Cómo valoras el apoyo de las marcas y cómo se gesta vuestra colaboración?
Para nosotros, lo más importante es que Nike ha confiado en una visión nueva. En una forma distinta de vivir el running. En gente que no siempre se ve representada en los formatos clásicos. Al final, cuando la marca con mayor historia dentro del mundo del running decide apoyar nuestro proyecto, solo podemos estar agradecidos por esa credibilidad y apoyo. Al final no es porque seamos los más rápidos, sino porque aportamos algo real e innovador. Desde mi punto de vista, las marcas que quieren seguir conectando con nuevas generaciones tienen que escuchar a quienes expresan esa pasión desde la autenticidad.

Headshot of Joaquín Gasca Calatayud

Joaquín Gasca es experto en deportes de competición, tecnología y motor. Hace un tiempo que colgó las botas de tacos para centrarse en el pádel y el running… cosas de la edad, se queja. Pero también se apunta a cualquier bombardeo que tenga que ver con poner su cuerpo al límite, sea al volante de un Aston Martin o yendo a la oficina en patinete.    

Es muy del Atlético de Madrid, así que cuando futbolistas como Marcos Llorente o Álvaro Morata han protagonizado la portada de Men’s Health, allí estaba él para escribirlas. Acaba de correr su primer maratón para Runner’s World, y como pasa en este universo, ya está buscando el siguiente para bajar de las 3 horas. Si hay que testear cualquier tipo de pala de pádel, vehículo o reloj, no pone problema. Incluso zapatillas. Lo que haga falta en equipación deportiva.    

Joaquín se graduó en periodismo por la USP-CEU en 2013, pero desde 2009, cuando entró en el periódico de la Universidad, ya comenzó a ejercer de “periodista” 360 en digital y papel. Los siguientes pasos de sus casi 15 años de carrera los dio haciendo cultura y deporte en la revista Shangay, hasta que entró en Hearst una semana antes del inicio de la pandemia en 2020. También es profesor de redes sociales y nuevas tecnologías en la Universitas Senioribvs CEU y forma parte del Innovation HUB de Hearst para investigar sobre nuevas tendencias.