Silenciosamente, un domingo 18 de mayo de 2025, a través de un largo comunicado en una publicación en Instagram, el hombre más rápido de la historia de España dice adiós al atletismo profesional. Bruno Hortelano (Wollongong, Australia, 1991), plusmarquista español de 100, 200 y 400 metros lisos, anuncia su retirada deportiva tras 15 años compitiendo en la élite nacional e internacional con grandes éxitos y duros golpes: "Me voy con el tanque vacío (he dado todo lo que he podido dar al atletismo), y con el corazón lleno".

De padre vasco y madre catalana, el talento de Bruno Hortelano, nacido en Australia, se cultivó en Canadá, adonde se mudaron a sus cuatro años, y Estados Unidos, donde pasaría su etapa universitaria en la Universidad de Cornell en Nueva York. El ascenso deportivo de Bruno Hortelano empezó en el Mundial Junior de 2010, su primera competición como atleta internacional representando España, a los 19 años. Su primera medalla llegó en el Europeo sub-23 de Tampere (Finlandia), donde cosechó el bronce con el relevo 4x100m. Aquel mismo año, se consagró como una realidad en el Campeonato del Mundo absoluto de Moscú (Rusia), donde logró acceder a semifinales del 200m y consiguió batir el récord de España del relevo 4x100 metros junto a Eduard Viles, Sergio Ruiz y Ángel David Rodríguez. Esos 38 segundos y 46 centésimas siguen siendo la plusmarca nacional.

bruno hortelano
ALEXANDER NEMENOV//Getty Images
Bruno Hortelano durante el Mundial de Moscú 2013, su primer Campeonato del Mundo absoluto, donde fue semifinalista en 200m y batió el récord nacional de 4x100m

El mayor destello de su carrera fue en el año 2016, algo antes de su 24º cumpleaños. El potencial como velocista de Bruno Hortelano parecía tener un límite incluso mayor al sospechado y el español destrozó el récord de España de Ángel David Rodríguez en los 100 metros, corriendo el mismo día en 10,08 y 10,06 segundos el hectómetro. Hortelano se consagró como 'el elegido' de la velocidad española, el hombre capaz de romper las barreras de los 10 segundos en 100m y los 20 segundos en 200m.

En los 200 metros llegó, poco después, el gran éxito de Bruno Hortelano representando a España: la final de los 200 metros del Europeo de Ámsterdam. No hizo la mejor curva del mundo, y empezó a remontar desde la parte de atrás hasta una asombrosa segunda posición, tan solo por detrás del atleta local Churandy Martina y por delante del eterno Ramil Guliyev. Aquella plata de Bruno Hortelano (20,45s) se conviritó en oro por la descalificación del atleta neerlandés en la que se convirtió en la gran conquista de la historia moderna de la velocidad española. El vídeo de la reportera neerlandesa revelando a Hortelano que es campeón de Europa es otro capítulo aparte en la historia del deporte español.

bruno hortelano
Ian MacNicol//Getty Images
Bruno Hortelano celebra tras pasar por meta en la final de los 200m del Europeo de Ámsterdam 2016, donde se proclamó campeón de Europa con 20,45s

Bruno Hortelano llegó como campeón de Europa a los Juegos Olímpicos de Río 2016, donde batió el récord de España de 200 metros en las series gracias a un sensacional 20,12s que le clasificó a las semifinales, donde sus 20,16s no fueron suficiente para clasificar a la final. El gran papel del español en el verano de 2016 se vio eclipsado pocas semanas después por un muy triste suceso que truncó su progresión.

El 5 de septiembre de 2016, Bruno Hortelano (iba de copiloto) sufrió un accidente de coche en la A-6 de Madrid y sufrió graves daños en su mano derecha. Después de varias operaciones que consiguieron eludir la amputación, el español pudo conservar la mano antes de pasar por un duro proceso de rehabilitación que le mantuvo alejado de las pistas durante casi dos años completos. Desde entonces, un icónico guante y los malabares para recuperar la técnica de salida le permitieron volver a plantarse en los tacos en verano de 2018.

bruno hortelano
TOBIAS SCHWARZ//Getty Images
Bruno Hortelano durante el Europeo de Berlín de 2018, donde fue cuarto en el 200m y bronce con el relevo de 4x400m

Bruno Hortelano volvió a tocar el cielo el 22 de junio de 2018, el Mitin de Madrid de 2018, en la carrera más rápida de la historia del 400m español al aire libre. En un duelo inolvidable contra el burgalés Óscar Husillos, que corrió también por debajo de los 44,96s de Cayetano Cornet, el campeón de Europa de 200 metros rompió el récord de España de 400 con un enorme tiempo de 44 segundos y 69 centésimas, aún plusmarca nacional. Hortelano había regresado en mejor forma que nunca.

Tardó menos de un mes en volver a dar un golpe sobre la mesa. En el Campeonato de España, en Getafe (Madrid), Hortelano batió su propio récord de España con un enorme tiempo de 20 segundos y 4 centésimas. En el Europeo de Berlín de ese mismo año, una marca cuatro décimas mejor que con la que fue campeón en 2016 no fue suficiente para entrar en el podio y fue cuarto del continente con 20,05 segundos, a una centésima de su récord nacional. El atleta suizo que le quitó el bronce, Alex Wilson, cumple ahora 14 años de sanción por dopaje, pero no perderá esa medalla. El español no se fue de manos vacías de Berlín, pues logró el bronce en el relevo 4x400m junto a Samuel García, Óscar Husillos y Lucas Búa, en una carrera en la que rozaron el oro y hubieron de conformarse con el bronce en una cruel recta final.

Las lesiones y la irregularidad no permitieron a Bruno Hortelano continuar la tendencia de 2016 y 2018, y terminó por no clasificar para los Juegos Olímpicos de Tokio en 2021. Su última gran aparición como atleta internacional fue en el Mundial de atletismo en pista cubierta de 2022. Allí, volvió a saborear medalla en el relevo largo, esta vez la plata junto a Iñaki Cañal, Manuel Guijarro y Bernat Erta.

iñaki cañal, bernat erta, bruno hortelano y manuel guijarro, con la medalla de plata conseguida en el mundial en pista cubierta de belgrado 2022
Maja Hitij//Getty Images
Iñaki Cañal, Bernat Erta, Bruno Hortelano y Manuel Guijarro, con la medalla de plata conseguida en el Mundial en pista cubierta de Belgrado 2022

Desde entonces, Bruno Hortelano ha seguido intentando aparecer en la élite nacional del atletismo, rondando los 11 segundos en los 100 metros, los 21 en los 200 y los 46 en el 400m. En lo que parecía casi un secreto a voces tras su silencioso verano de 2024, Bruno Hortelano oficializa en mayo de 2025 que deja el atletismo profesional a los 33 años a través de un comunicado en Instagram.

Bruno Hortelano: "He soñado ambiciosamente en el deporte y he invitado a soñar"


"Mi carrera deportiva ha visto muchos éxitos, cada cual motivándome a seguir luchando, y también ha visto muchas derrotas, de las cuales traté de aprender todo lo que pude para mejorar. De todas formas, de las lecciones aprendidas y del pasado hablaré otro día, porque lo primero y lo que más deseo es dar reconocimiento a mis personas que componen mi actual vida, mi presente y futuro". Da un paso al lado, explica, para priorizar por completo su vida familiar: "Ahora, paso página del deporte para dar lo mejor de mí a lo que en los últimos años se ha convertido en lo primero y fundamental en mi vida: mi mujer y nuestros niños".

Hortelano se marcha del deporte con la cabeza alta: "Me voy con el tanque vacío (he dado todo lo que he podido dar al atletismo), y con el corazón lleno. He podido gritar en triunfo ganando carreras, pero nada me da mayor plenitud emocional que la risa descontrolada compartida en familia. He soñado ambiciosamente en el deporte y he invitado a soñar". El hombre que amenazó con romper casi insoñables barreras en la velocidad dice adiós al atletismo profesional como el español más rápido de la historia. Su legado: 10,06s en 100m, 20,04s en 200m y 44,69s en 400m; lo agridulce, todo aquello que impidieron las lesiones y los desafortunados contratiempos al talento más grande ha tomado salida desde unos tacos en la historia del atletismo español.

Headshot of Álvaro García

 Álvaro García es un estudiante de periodismo de la Universidad Complutense de Madrid cuya pasión es la comunicación y el deporte. Sobre todo la comunicación deportiva.

Se enamoró del deporte a los tres años, viendo los Juegos Olímpicos de Beijing en un hotelillo de Fuerteventura.  Desde que le regalaron una máquina de escribir a los 12 años no ha parado de hacer artículos sobre todas las disciplinas deportivas que conoce. De esta forma se dio cuenta de que quería ser periodista muy temprano y decidió fundar su propia revista deportiva, Chapman. Revista en la que tratan temas relacionados con la actualidad deportiva del fútbol, baloncesto, tenis y atletismo, entre otras especialidades.

Gracias a ello ha estado acreditado en competiciones de RFEA y World Athletics, mundiales FIBA, Liga ACB, mundiales de hockey hielo, de X-Trial, partidos de rugby en el Metropolitano y muchos otros eventos que antes seguía por televisión.

Tiene la costumbre (o manía) de ir estrechando manos y presentándose a colegas y deportistas. Y es un aficionado al deporte de domingos, el de ver en el sofá y el de jugar con amigos en el primer terreno que se preste.

Actualmente lleva las redes de Runner’s World y escribe sobre actualidad del mundo del atletismo los fines de semana.