- Wavelight: la 'ola de luces' que sustituye a las liebres
- Hellen Obiri cree que usar las luces Wavelight "es como doparse"
- El horario y la participación española del Europeo de atletismo en pista cubierta de Apeldoorn 2025
La falta de transparencia y claridad de European Athletics ha montado un buen lío en el atletismo en la víspera del Europeo de Apeldoorn de pista cubierta. La federación europea anunció en su web en la noche del martes la introducción de la tecnología de luces 'Wavelight' en la cuerda de la pista, que desde el año 2020 se viene usando en mítines de atletismo para marcar a los atletas de mediofondo el ritmo a seguir para conseguir determinadas marcas, y con diferentes colores se señalaba el tempo más adecuado para conseguir un récord mundial, de la competición o una mínima.
Estas liebres lumínicas nunca se habían usado en campeonatos internacionales, donde las carreras se ganan sin más ayuda que la estrategia y las fuerzas de los atletas. El anuncio, escueto y enmascarado entre otras innovaciones tecnológicas para el Europeo, causó un gran revuelo en la comunidad que sigue el atletismo en las redes sociales, y este mediodía European Athletics se ha visto en la obligación de aclarar que no "servirá de ayuda directa para los atletas".
La Wavelight se usará en tres ocasiones, según han aclarado: para destacar los momentos clave del programa, como presentaciones de atletas y entregas de medallas con efectos visuales, como luz de guía en las series de 1.500 y de 3.000m, pero solo después del primer tercio de la carrera y antes de la última vuelta, para marcar un ritmo de referencia –que se desconoce– que será igual en todas las series, y como luz que marca el ritmo de un récord europeo o mundial en la final, pero solo se encenderá cuando un atleta está a cinco metros o menos de superar el ritmo de la marca.
"En las series se trata de dar contexto, de ayudar a los espectadores a ver si una serie es más rápida que otra", explica Bram Som, director operativo del campeonato y campeón de Europa de 800 metros al aire libre en Gotemburgo 2006. "En las finales, no queremos distraer de la competición, pero queremos remarcar cuando algo extraordinario puede suceder. Cuando veas la luz aparecer, sabes que se puede batir un récord", promete.
La idea de una señal lumínica que guíe a los espectadores cuando se marca un ritmo de récord lleva años instalada en la natación, donde una línea marca el ritmo de récord mundial en las grandes competiciones. La diferencia es que en la piscina esa marca no pueden apreciarla los nadadores, porque solo es visible en televisión, mientras en la pista la luz corre de forma real a los pies de los atletas.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).