- Las marcas mínimas para el Mundial de atletismo en pista cubierta de Nanjing 2025 y atletas que las tienen
- Ana Peleteiro, Abel Jordán y los 4x400 lideran la selección del Europeo indoor de atletismo de Apeldoorn 2025
- Ana Peleteiro se queda con su vieja técnica en el triple salto: "Probé otra cosa y sé que no es el camino"
Por no viajar, a Nanjing no viajará ni el máximo jefe del tinglado. Sebastian Coe, el presidente de World Athletics, organizadora del Mundial de atletismo en pista cubierta que se celebrará en la ciudad china entre el 21 y el 23 de marzo, verá ese campeonato desde Grecia, donde espera ser elegido esos días presidente del Comité Olímpico Internacional y dejar así su cargo en manos de su vicepresidenta Ximena Restrepo.
El Mundial indoor de Nanjing debió celebrarse en marzo de 2020. Y en enero, cuando la pandemia aún era una entelequia en Europa, se suspendió, y fue rodando por el calendario hasta caer en este 2025 para cumplir los contratos de World Athletics con la ciudad china. Es año de Europeo en Apeldoorn. Y el año pasado ya hubo Mundial, en Glasgow, y el próximo año se celebrará otro en Torun (Polonia). Y además, la gran cita del atletismo este año llegará en septiembre, el Mundial al aire libre de Tokio, la competición clave para repartir las becas.
"Es demasiado tarde y demasiado lejos". Con esa frase, Ana Peleteiro resumía el sábado en Madrid el sentir de todo el atletismo español. Ella aún no sabe si cogerá el avión a China. De momento, está centrada en el Europeo de la próxima semana. "Cuando compita allí ya veremos que es lo mejor, porque este año quiero estar muy bien en la Copa de Europa, que siempre se me da mal y quiero que se me de bien", explicaba sobre el Europeo por selecciones que se celebrará en Madrid entre el 27 y el 29 de junio, otro momento importante para el atletismo español, que quiere subir por primera vez al podio en equipo.
Y por ese fin de semana de ilusión en Vallehermoso, y otras citas anteriores como el Mundial de Relevos de Guangzhou, también en China, en mayo, han renunciado velocistas que estarán en el Europeo como Jael Bestué, Maribel Pérez o Abel Jordan, que volará de regreso a Estados Unidos, donde estudia, en cuanto acabe en Apeldoorn. "Tendríamos que ir dos veces hasta China en menos de dos meses, y tenemos que estar en plena forma para Tokio, donde me haría muchísima ilusión estar en el 100 y en el 4x100m. No se puede llegar a todo", resume Maribel Pérez, que el pasado sábado batió su récord de España de 60m con 7,15s.
El Mundial de Relevos dará 14 de las 16 plazas para el Mundial de Tokio, así que su cercanía afecta también a los relevos 4x400 metros, que irán a por las medallas en Apeldoorn pero tienen en duda su viaje a Nanjing. "Los atletas de los relevos saben que es muy importante las pruebas que haremos antes de Guangzhou con el servicio de análisis. Algunos han manifestado que no ven posible esa doble preparación. Primero habrá que ver con qué gente contaríamos y si es conveniente ir y tenemos gente para ello", dice Peiró.
En general, su política es confiar en el criterio de los atletas para decidir su calendario. "La temporada es muy densa, y este campeonato no correspondería, es el último del efecto Covid. Hay atletas que me han comunicado que su intención es ir a por todas en el Europeo e iniciar su preparación para Madrid, y el viaje de China, con el jet lag, alarga todo mucho. Respetamos al 100% las opciones y propuestas de nuestros atletas, y esto no es a medias, o se va o no, y si no se tiene claro es mejor no ir", apunta Peiró.
En esa indecisión, Nanjing o no Nanjing, andaban este fin de semana en el Campeonato de España de Gallur atletas como Mariano García, que esperará a ver cómo se ve en el Europeo, Mohamed Attaoui, al que le haría ilusión acudir pero deja la decisión en manos de su entrenador, o Iñaki Cañal. "Buf, ahora mismo no lo sé", dice el cuatrocentista asturiano. Tampoco los vallistas Quique Llopis o Asier Martínez lo tienen claro. "En principio estaremos allí, pero hay decisiones que tomar", decía el valenciano.
Otros, como Elvin Josué Canales tiene toda la ilusión por acudir, como su homóloga Lorea Ibarzábal si le da la marca, lo mismo que Águeda Marqués, que cambiaría los 3.000m del Europeo por sus 1.500m de siempre, donde hay más plazas disponibles.
Incluso hay atletas a los que el sistema diferente de clasificación ha perjudicado. El Europeo contemplaba para repescar el ranking de puntos con cinco competiciones acumuladas en los últimos meses, mientras que para el Mundial se tirará del ranking de marcas de este invierno. Eso da ciertas opciones al triplista Marcos Ruiz, que en Madrid logró la octava marca europea del año, pero no tiene competiciones suficientes para estar en Apeldoorn y está en el límite de los que podrían entrar el Mundial, o Adrián Ben, dispuesto en principio a correr los 1.500m si sus 3:37 le dan para entrar.
Las dudas del atletismo español, que tiene como récord de menor participación los 11 atletas de Sopot 2014, son comunes en el resto del mundo. Estrellas del atletismo estadounidense como Noah Lyles, Yared Nuguse o Grant Fisher no viajarán a China a pesar de haber competido este invierno. Los dos últimos tienen contratos para correr la nueva Grand Slam Track de Michael Johnson, que empieza el primer fin de semana de abril en Kingston (Jamaica). Otras como Femke Bol, que correrá con los relevos de Países Bajos en el Europeo, tampoco lo tiene en su calendario, y Jakob Ingebrigtsen aún tiene dudas.
En un campeonato en las sombras, el faro quizá lo encienda Mondo Duplantis, el único que ha descartado Apeldoorn para perseguir otro récord mundial con su pértiga en la lejana Nanjing.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).