- El dinero que gana Mondo Duplantis cada vez que bate el récord del mundo de salto con pértiga
- Mondo Duplantis bate su propio récord del mundo de salto con pértiga por tercera vez en 2024, con 6,26 metros
- Igor Bychkov se retira: "La espina fue el récord de España"
El atletismo español llora este viernes la muerte de Hans Ruf Gimenez (Scweinfurt, Alemania, 1940), uno de sus entrenadores más relevantes, desde luego el más importante en la disciplina del salto con pértiga, donde Hans Ruf más que un logro deportivo empujó un milagro, el de la medalla olímpica, de bronce, de Javier García Chico en los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, una hazaña mayúscula en una prueba siempre irrelevante en el atletismo español, una excepción a una norma: nunca antes ni después, ni en Mundiales ni en Europeos, ni al aire libre ni en pista cubierta, España subió al podio con la garrocha.
Hijo de padre alemán y madre española, hermano pequeño de Francisco y Arturo, hermanos mayores de los que heredó su pasión por el deporte, cuatrocentista el primero y decatleta el segundo, Hans Ruf comenzó en el atletismo en el Club Natación Barcelona con Nemesi Ponsati, destacó en categorías inferiores y llegó a ser dos veces subcampeón de España absoluto en 1958 y 1959 cuando se saltaba con la pértiga de acero y aterrizaba en el foso de longitud de arena.
La carrera atlética de Ruf pudo ser más relevante si no se hubiera mudado a Stuttgart para trabajar en el consulado español sin abandonar nunca el atletismo, que fue su vida, y por eso cuando volvió a Barcelona se terminó convirtiendo en un entrenador por el que pasaron velocistas como Loles Vives o José Carbonell y saltadores de altura como Martí Perarnau.
El salto con pértiga, sin embargo, siempre tuvo un hueco especial en el corazón, y siempre intentó aprender de la disciplina que más amaba de las mejores escuelas, de la francesa a la rusa, de la alemana a las nórdicas. "Salía a los colegios a buscar talentos, nadie me regalaba nada, si veía un chaval especial, le proponía realizar unas pruebas, y si le gustaba, con trabajo y tesón, puedes forjar a un campeón", contaba en una charla con su hijo Carlos Ruf.
En 1987 se convirtió en el entrenador titular de la pértiga en el CAR de Sant Cugat, donde aguantó hasta su jubilación forzada por la crisis en 2012, a los 72 años. Hans se hizo dueño del pasillo y el saltómetro de la pértiga con los medios de los que disponía, que no eran muchos, y demostró su espíritu emprendedor con el invento del tirante musculador o cinturón ruso, una goma que se engancha la pared y que los atletas se ponen detrás de sus piernas para trabajar la fuerza.
En sus primeros años forjó a los mejores especialistas españoles, a tres de los siete atletas que en la historia de España pasaron la barrera de los 5 metros y los 70 centímetros, Javier García Chico (5,77m), Daniel Martí (5,70m), Juan Gabriel Concepción (5,70m), y también a Alberto Ruiz 'Lobito' (5,61m), el hombre que heredó su magisterio de entrenador y lleva a Didac Salas (5,61m), aún en activo y que en sus prometedores inicios, en 2010, llegó a ser campeón olímpico juvenil cuando aún era dirigido por Ruf.
Ninguno de esos hitos iguala el que logró con el barcelonés Javier García Chico el 7 de agosto de 1992 en Montjuic, en una final olímpica que parecía destinada a que el gran Sergey Bubka, tres veces campeón mundial y con 16 de sus 35 récords mundiales ya en su currículum, revalidara su oro olímpico de Seúl.
El ucraniano –que competía por el equipo unificado una vez disuelta la URSS–se confió demasiado, comenzó su concurso en 5,70 metros y tras acumular tres nulos dejó la prueba abierta para que sus compañeros Maksim Tarasov y Igor Trandenkov se repartieran el oro y la plata en 5,80m y el español, en un concurso inmaculado (5,30m, 5,40, 5,60m y 5,75m en el segundo intento) desempatara por nulos con el estadounidense Kory Tarpenning y subiera al tercer cajón del podio. Un bronce forjado por el maestro Hans Ruf, que ganó también la medalla de la Real Orden del Mérito Deportivo y que ha muerto a los 84 años.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).