El atleta australiano Peter Bol, de 28 años, está suspendido provisionalmente desde el pasado 10 de enero después de dar positivo por una sustancia prohibida, la eritropoyetina (EPO) sintética, en un control sorpresa que se le hizo el pasado 11 de octubre octubre, según ha informado este viernes la federación australiana de atletismo en un comunicado.

Bol ha estado en la élite mundial de los 800 metros en el último lustro. Terminó 4º en los Juegos Olímpicos de Tokio tras los kenianos Emmanuel Korir, Ferguson Rotich y el polaco Patryk Dobek y justo un puesto por delante del español Adrián Ben, y el pasado verano fue 7º en el Mundial de Eugene 2022 y ganó la medalla de plata en los Juegos de la Commonwealth de Birmingham. Además, en 2018 consiguió un triunfo en la Liga de Diamante de Estocolmo y tiene una marca personal de 1:44.00 del pasado verano que supone el récord de Oceanía de la distancia.

peter bol esprinta por delante de adrián ben
Fred Lee//Getty Images

Los responsables australianos han recordado que a Bol por el momento no se le permitirá entrenar a nivel nacional o en ningún club, recibir financiación, usar instalaciones oficiales ni ocupar ningún puesto en ninguna organización deportiva, pero que el atleta tiene derecho a un contraanálisis de la muestra B en febrero, pese a que casi nunca una contradice a la otra.

El atleta ha sacado un comunicado en Twitter en el que niega haberse dopado. "Cuando me enteré la semana pasada de que la muestra A de un test de orina del pasado 11 de octubre había dado positivo por EPO sintética, me quedé en shock. Para ser claro, nunca en mi vida he comprado, buscado, poseído, administrado o usado EPO sintética o cualquier otra sustancia prohibida. He entregado voluntariamente mi ordenador, tableta y teléfono a la Unidad de Integridad Australiana para probar esto", ha explicado en un comunicado rápidamente difundido en Twitter.

El Fast 8 Track Club de Melbourne, el grupo de entrenamiento de Justin Rinaldi al que pertenece el atleta, también ha salido en su apoyo: "Puedo confirmar al 100% que Pete nunca consideró tomar una droga para mejorar el rendimiento, y mucho menos inyectarse. Siempre hemos sido abiertos y transparentes con respecto a nuestra capacidad y continuaremos haciéndolo. Todo lo que podemos hacer es confiar en el proceso y ser abiertos y honestos", explica el entrenador en primera persona.

La eritropoyetina se usa para tratar la anemia asociada al cáncer o en pacientes con VIH y era la sustancia estrella del dopaje en el ciclismo en los años 90 y a principios de este siglo, ya que incrementa los glóbulos rojos permitiendo que los músculos reciban más oxígeno con el mismo volumen de sangre, lo que retrasa la aparición de la fatiga. Su uso suele darse en disciplinas más agónicas que los 800 metros.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).