Para que Isabel Macías Chow diga basta tiene que haberlo pensado mucho. La atleta de 36 años siempre se ha caracterizado por su combatividad en la pista y fuera de ella, por lo que decidir su retirada también ha sido una lucha interna y un período de reflexión Finalmente, este 1 de enero la corredora aragonesa anunció que lo dejaba, que no podía seguir un año más a pesar de la ilusión de los Juegos Olímpicos de Tokio. Las lesiones, el confinamiento durante la pandemia, una etapa económicamente complicada y las posibilidades de un buen futuro han terminado por sacar de las pistas a la mediofondista después de 20 años poniéndose los clavos. Pero su legado va más allá del tartán, de la participación olímpica en los 1.500 metros de Londres 2012 con su marido Luis Alberto Marco (en 800 metros).

- ¿Por qué se retira Isabel Macías?

- Después del invierno, que fue relativamente bueno porque había entrenado poquito después de la operación y había llegado a 4:23, pues pintaba que la cosa iba bien. Pero con el confinamiento ya no tuve cinta, estar en casa me pasó factura y ahora estoy con un problema en la espalda desde que volví a entrenar después del confinamiento. No me dan con la clave, parece una enfermedad reumática, pero no estoy segura y no puedo pasar por tercera vez con esa incertidumbre.

- ¿Cómo se ha tomado las reacciones de su retirada alguien tan pasional?

- Te impresiona. Lo más bonito es que mucha gente me dice que he dejado un legado, no un resultado. Por lo menos, que que quede mi lucha desde la junta directiva española representando a los atletas y con el tema de la maternidad. Al final, campeonatos de España hay todos los años y gente que haga algo por mejorar este deporte y atletas que se impliquen como hago yo no hay tantos.

El legado de Isabel Macías en el atletismo

Cuando se trata del legado de Isabel Macías Chow hay que recordar que fue presidenta de la Comisión de Mujer y Atletismo en la Federación Española de Atletismo. Después, en los tribunales consiguió que se reconociera que durante el embarazo, parto y maternidad se reconociera la baja médica en deportistas de alto nivel cuando fue madre en el año 2017. Gracias a su precedente, las deportistas podrán recibir ayudas económicas por maternidad y cuando tengan una intervención quirúrgica. Actualmente, es vicepresidenta en la Junta de Atletas de la Federación Aragonesa de Atletismo.

- El aplazamiento de Tokio tampoco ha ayudado.

- Si me dan con la clave de la lesión de espalda podría correr, pero si tengo que estar medicada no quiero hipotecar mi salud mental por una temporada más. Encima, ¿los Juegos cómo van a ser? No merece la pena. Y económicamente este año ha sido muy duro y no puedo vivir en esa incertidumbre más y mi familia no lo merece. Un sueño no lo puedo convertir en una pesadilla.

isabel macías i, con la medalla de plata de los europeos en pista cubierta del año 2013
Michael Steele//Getty Images
isabel macías compite en los 1500 metros de los campeonatos de europa de helsinki
Ian Walton//Getty Images

La carrera atlética de Isabel Macías

En la carrera de Isabel Macías Chow hay varios hitos que podrían haber sido más lustrosos de no haber competido con tramposas. En su historial tiene un sexto puesto en los campeonatos del mundo de pista cubierta de Estambul 2012 (4:17,14) y un quinto en el campeonato de Europa de Helsinki en el año 2012 (4:11,12) después de que varias rivales fueran descalificadas tiempo después por dopaje. También fue cuarta en los mundiales 'indoor' de Sopot en el año 2014 (4:22,40). Su puesto más sobresaliente, el subcampeonato europeo en pista cubierta de Gotemburgo en el año 2013 (4:14,19) también parece que podría haber mejorado, ya que la entonces ganadora, Abeba Arewagi, fue castigada y rehabilitada por dopaje dos años después (aunque nunca recuperó el nivel de la época anterior a su control fallido).

- Supongo que habrá tenido tiempo para elegir cuál fue su mejor momento en la pista.

- Hace poco estaba hablando con Luis (Alberto Marco). Cada entreno o competición en que me volvía a doler la espalda salía la reflexión de qué debía hacer. Hace poco, en unos vídeos antiguos que estuvimos viendo, creo que la carrera que más refleja mi vida atlética es la de mi primer año al aire libre en Tenerife 2008 en el 800 (metros); fui segunda. Venía de haber estado en el mitin de Tánger y llevaba un mes con el estómago fatal, pillé el bicho o lo que fuera y no me pude poner clavos, no me pude entrenar, no me daba la fuerza para el 'milqui' y fui plata. Corrí las 'semis' con clavos y al día siguiente me dolían las piernas porque no tenía fuerza, me planté en la final sin saber si iba a poder competir. Me vi delante controlando la carrera, arriesgué y se estaban jugando la mínima olímpica Esther Desviat y Margarita Fuentes Pila. Me colé entre ellas y creo que hasta podría haber estado más cerca de ganar pero nunca me lo creí.

"Creo que mi vida atlética se resume en ¿qué cojones, leche?"

Creo que eso ha sido siempre mi destino, siempre con trabas y siempre ahí, pero no ahí. Encima, crucé la meta y Esther me decía 'Es que tú no eres más rápida que yo, no me puedes ganar en el último 200'. El gran discurso de mi vida atlética es que nunca nadie me regala nada, nunca consigo todo lo que creo que me merezco y encima cuando llego y lo disfruto, parece que siempre hay una puntilla más. Me vi en esa carrera y me dice ¿pero qué cojones, leche? Creo que mi vida atlética se resume en ¿qué cojones, leche?

- También hay algo que siempre se va a recordar de su estilo combativo de correr y de su forma de ser en general. Corazón y entrañas.

- Siempre he sido eso y precisamente es lo que no quería perder, salir ahora a competir habiendo perdido eso porque estoy triste... No quiero, no me gustaría empañar ese ADN competitivo. Quiero hacerlo al rimo que sea, pero últimamente no lo era. Ahora mismo no necesito sufrirlo, necesito disfrutarlo.

- ¿Le ha perjudicado esa manera de ser en su carrera?

- A veces un poco más de sangre fría no sé si me hubiera garantizado un resultado mejor, pero no sé ser así. No puedo ser de otra manera, si me falto a mí misma, vaya.


- ¿Hay algún recuerdo malo que haya ayudado a tomar la decisión de retirarse?

- En todo el proceso de la operación vascular, no solo es la lesión en sí, sino que cuando pasas un bache así te das cuenta de lo que tienes alrededor y no me gustó lo que vi, lo que sentí ni cómo se me trató. Me sentí abandonada y con el tiempo aprendí que la gente que te abandona al final es un lastre. Pareció que era culpa mía todo lo que estaba pasando, yo intenté hacerlo bien. Me quedo con la conciencia muy tranquila de que he dado todo lo que tenía, lo he hecho lo mejor que he podido y he sabido. Me ha costado ver que ha sido así y no me merezco haberme sentido culpable por, por ejemplo, el campeonato de España de 2015. No me equivoqué en la táctica, es que estaba lesionada y nadie sabía qué me pasaba. ese ha sido una etapa muy dura. Solo tenía el 70 % de la tensión arterial de una pierna; casia nada. Y la culpa era mía porque estaba insegura, pero bueno...

El futuro de Isabel Macías tras la retirada

- Egresada en Periodismo, diplomada en Magisterio de Educación Infantil y Educación Física, Máster Universitario en dirección de Comunicación, vicepresidenta de la Junta Directiva de Atletas en la Federación Aragonesa de Atletismo... ¿Qué futuro va a elegir?

- Voy a seguir entrenando igual, ojalá encuentre la solución para correr bien del todo, pero también tengo un grupito muy majo al que entreno. También esta decisión me ha venido un poco por ese lado, porque lo he hecho todo bien, he estudiado, me he formado, he demostrado que soy una 'curranta' y en este momento de impasse y de incertidumbre económica me he plantado en alguna entrevista laboral y te dicen que tienes un perfil supersenior en formación y una júnior en experiencia. A mí también me ha frustrado porque he buscado un trabajo a media jornada que pudiera combinar con todo, pero no he sido capaz de encontrar una situación que me permitiese este año.

"¿Dónde voy entrenando y dejándome la vida corriendo como estoy corriendo si no puedo con el dolor?"

Solo pedía un poco más, pero ya he decidido porque se ha precipitado un poco por complicaciones de los patrocinadores en las últimas semanas. Además, la pista cubierta iba a ser muy restrictiva, van ser solo 12 o 16 participantes y a lo mejor ni me puedo clasificar para el nacional si me duele la espalda. ¿Dónde voy entrenando y dejándome la vida corriendo como estoy corriendo si no puedo con el dolor? O estás al 100 % físicamente o el rendimiento no es el que tiene que ser. No digo que no me vuelva a poner un dorsal porque tenemos controles y a lo mejor en unos año me pongo en ruta, pero ahora mi objetivo es descansar un poco, sobre todo la cabeza.

- Con lo que le gusta a Isabel Macías entrenar ella misma y ayudar a otros, esa faceta no parece que vaya a desaparecer.

- Ahora mismo me voy a hacer unas series. La vida va a seguir muy parecida pero voy a dejar de exigirme nada. Si me apetece ir a correr, correré, y otros días no correré. Si puedo hacer un buen test lo haré, si tengo que salir a tirar a alguien lo haré y si tengo que engordar tres kilos, los engordaré. Quiero dejar de exigirme, hacer lo que quiera, que nunca lo he hecho por mí y creo que es el momento, la verdad.

Headshot of Javier Bragado

Javier Bragado es experto en nutrición y otros temas de salud. Trata de mantenerse al día con nuevas investigaciones para divulgar los últimos descubrimientos y tendencias en esta web. Además, cuenta con la presión de una familia con dietistas-nutricionistas y crosfitteros, así que más le vale ser preciso con lo que escribe sobre alimentación y fitness. 

En el plano profesional, cuando no existían los 'podcasts' Javier Bragado trabajó en varias radios (Onda Cero, Cadena Ser), aunque ahora su producción se concentra en la escritura en web. De hecho, es bastante habitual encontrarlo como autor de textos (a veces extralargos) sobre actualidad polideportiva después de dos décadas de experiencia en la agencia EFE y en la agencia Colpisa. Con especial atención a los perfiles menos convencionales en el deporte como el ciclismo, tenis, fútbol y atletismo de cualquier género. 

Licenciado por la Universidad Complutense completa su perfil de periodista con su posterior carrera de Geografía e Historia en la UNED, por lo que es frecuente verle redactar sobre grandes y pequeños personajes de la humanidad, investigaciones y estudios sobre el pasado.

Se apoya en sus conocimientos académicos y respeto por los profesionales de la historia y sus fuentes. Lo que no está reñido con su ecléctica afición a la lectura de libros y cómics orientales y occidentales. 

Por otra parte, Javier Bragado también es un amante de experimentar el deporte en primera persona y ha practicado un par de artes marciales y deportes de combate en su juventud, aunque sin experiencia en competición.  

Si te has encontrado con un reportaje firmado por él sobre John Wick, Jean-Claude Van Damme, Michele Yeoh y la comunidad del cine de acción, que sepas que está entre quienes disfrutan de esas coreografías de reparto de caramelos. No obstante, ahora le ha dado por la natación, porque ya no es joven y prefiere que no le golpeen en la cabeza mientras cuida su cardio. 

Si ves algún error en uno de sus textos puedes hacérselo saber por alguna de sus redes sociales porque siempre está dispuesto a agradecer estos avisos (y corregir cuando es necesario). Por si acaso, comprueba que el segundo apellido es "Herrero" para no confundirlo con el excelente fotógrafo del mundo de la música Javier Bragado. Y si tienes algún problema que necesites solucionar por otras vías, contacta con el Equipo A, que ellos son los expertos en ese campo.