- Quincy Wilson bate un récord del mundo de 400m a los 16 años y apunta a los Juegos Olímpicos de París 2024
- Quincy Wilson se convertirá a los 16 años en el atleta estadounidense más joven en unos Juegos Olímpicos
- Los dos entrenamientos que señalaron a Elvin Josué Canales el récord de España de 800m: "No temo el pajarón"
Quincy Wilson alza su cabeza, mira al techo de 'The Track', bracea todo lo que pueda y corre todo lo que puede. Y así, a toda velocidad, supera al trinitobagués Jereem Richards y al sudafricano Zakhiti Nene, a los que ha perseguido durante las dos vueltas, en los últimos 100 metros y gana los 400 metros en 45,66 segundos, nuevo récord mundial sub-18 –o mejor marca de la historia, para ser preciso– de 400 metros en pista cubierta. Hasta ahora, le pertenecía al noruego Bastian Elnan Aurstad con 47,04s en 2022.
Con su particular estilo, Wilson, que al empezar el año alcanzó los 17 años volverá este lunes al instituto. Está acostumbrado a este tipo de doble vida. El pasado verano fue el atleta más joven de Estados Unidos en los Juegos Olímpicos de París 2024 tras batir el récord mundial de adolescentes equivalente al aire libre con 44,20 segundos.
Su carrera resultó de lo más destacado del New Balance Indoor Grand Prix de Boston, la tercera cita de un World Indoor Tour de atletismo que no acaba de despegar. Esta año, el desembarco español en Massachusetts se limitó a Elvin Josué Canales, que llegaba como flamante líder mundial del año en los 800m, pero se enredó en el pelotón de una carrera que le frenó en la primera vuelta, pasó en 52,81s los 400m, y siguió la rueda buena, la de Bryce Hoppel, pero no encontró su habitual cambio de ritmo explosivo. Cada vuelta la corrió más lenta que la anterior. Ganó Hoppel en 1:46.04. El también estadounidense Abe Alvarado paró el cronómetro en 1:46.55 y el catalán llegó en 1:46.60. Eso sí, sigue siendo líder del año.
A la cabeza de la lista de marcas de 2025 se pusieron también la británica Melissa Courtney-Bryant, que derrotó en un gran 3.000m en 8:28.69 a la estadounidense Elise Cranny (3:29.87) solo en la última curva y el local Josh Hoey, dueño de los 1.500m en 3:33.66 por encima de Grant Fisher (3:33.99) y del australiano Oliver Hoare (3:34.91). En los tres kilómetros masculinos, el irlandés Andrew Coscoran dio un golpe sobre la mesa y se impuso con 7:30.75, cuarta marca europea de la historia, aunque no la mejor del año, ya que el británico George Mills había ganado esa tarde en Val-de-Reuil (Francia) con 7:27.92.
Noah Lyles gana y responde a Tyreek Hill
El mitin ofreció el regreso del campeón olímpico de los 100m Noah Lyles, siempre ansioso por ser el centro de atención, desde su vestimenta al llegar a la pista hasta sus celebraciones. Esta vez sacó un cartel que decía 'Tyreek nunca podría' en referencia al jugador de fútbol americano Tyreek Hill, de los Miami Dolphins, que el pasado verano fanfarroneó con ganar a Lyles en una carrera. Lo hizo tras ganar los 60 metros en 6,52s, una marca nada impresionante para él y que tampoco es la mejor del curso. Este año no correrá el Mundial de Nanjing de pista cubierta porque dice que nadie lo ve, así que tampoco debe importarle demasiado. El italiano Marcell Jacobs, oro olímpico en Tokio, se diluyó y terminó 4º en 6,63s.
En los 60 metros vallas, Grant Holloway ofreció el mismo tipo de rendimiento. Ganó con 6,42s, una marca nada impresionante para él, aunque aumentó su racha de victorias hasta 65 en la distancia. "Después de París, me he apoyado en mi equipo para encontrar motivación. He conseguido todo lo que quería en este deporte", admitió.
Boston organizó pruebas extrañas, de esas que palidecen sin récords, como fue el caso. El campeón olímpico de los 400m. vallas Rai Benjamin ganó los 300 metros con 32,21s y la campeona olímpica de los 100m Julien Alfred hizo lo propio en 36,16s. La estadounidense Raevyn Rogers ganó los 500m en 1:08.98. En ninguno de los tres casos entraron entre los diez mejores de siempre.
Los dos únicos concursos también resultaron decepcionantes y pobres de participación. La medallista olímpica Jasmine Moore ganó el triple salto con 13,89m y el también estadounidense Vernon Turner dominó la altura con 2,19m.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).